12
Mar
La quinua o quinoa, era un alimento sagrado para los Incas y Aztecas y a día de hoy es considerada como un “superalimento”. En el ámbito de la nutrición, la quinua es considerada como un pseudocereal.
Tiene mayor contenido en proteínas que los cereales y además de mayor calidad biológica (es decir, su contenido en aminoácidos es muy equilibrado respecto a la cantidad de aminoácidos que nuestro cuerpo necesita para sintetizar sus propias proteínas). Es rica en minerales y vitaminas (sobre todo del grupo B), su digestión es muy ligera y no contiene gluten, por lo que los celíacos la pueden comer.
Origen
Proviene de la región andina que extiende por Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y llega hasta Colombia. La planta empezó a cultivarse en esta zona del mundo hace 3000-4000 años para el consumo humano.
El nombre deriva de la palabra indígena, kinuwa, en quechua- el idioma autóctono de la región andina. Fue asimilada al lenguaje español por una transcripción fonética.
Composición
Las “bolitas” que conocemos como quinoa son en realidad las semillas comestibles de una planta denominada Chenopodium quinoa. Sorprendentemente, es pariente de la remolacha, las espinacas y los estepicursores (o “bolas del desierto”) porque pertenecen al mismo género botánico.
También se clasifica en la subfamilia Amaranthaceae ya que es parecida al amaranto. Ninguno de los dos cultivos son cereales de hecho son pseudocereales porque las hojas son anchas, no finas como las gramíneas (trigo, cebada, maíz) que sí son cereales.
En comparación con los cereales, la composición nutricional de la quinoa es más rica ya que estas semillitas contienen aminoácidos esenciales como la lisina, la isoleucina y la fenilaninia, entre otros. Este pseudocereal contiene los 8 aminoácidos esenciales – lo cual es insólito para un alimento de origen vegetal y en una cantidad muy considerable, de entre el 16% y el 23%, según especies de quinoa.
Tiene un contenido alto en proteínas, por delante del arroz integral, las patatas, el mijo y la cebada aunque no puede competir con las legumbres y alubias.
Además, este pseudocereal es una fuente rica en vitamina B, incluyendo tiamina, riboflavina y niacina, en vitamina E y minerales como hierro, magnesio, fosforo y potasio. Al ser una fuente de calcio sin lactosa, también es una buena opción para vegetarianos y veganos.
Variedades de quinua y propiedades
La quinoa blanca, también conocida como quinoa dorada es la más reconocida y la que más se comercializa. Además, existen la quinoa roja, la negra, la naranja, e incluso la morada. No hay mucha diferencia entre ellas en cuanto a las propiedades nutritivas pero cada una tiene su sabor y textura característicos.
Quinua blanca
La quinua blanca tiene el sabor más delicado y gracias a su textura ligera queda más esponjosa una vez cocinada. Tal vez es la variedad más versátil, deliciosa como una base para ensaladas, reemplazar el arroz en nuestros platos o darle consistencia a las tortitas.
Quinua roja
En comparación con la blanca, la quinoa roja proporciona un poquito más de proteínas y también es más rica en riboflavina. Cocinada, esta variedad tiene un color amarronado y un sabor comparativamente más intenso que la blanca, con un toque más fuerte a nueces.
Combina muy bien en ensaladas, sobre todo las que lleven frutas o frutos secos. Requiere aproximadamente 3-4 minutos de cocción más que la blanca.
Quinua negra
La quinua negra destaca por su contraste de sabor a tierra junto con un toque dulce sutil. Esta variedad queda sabrosa en porridge de avena porque su textura crujiente contrasta con la avena cremosa- ¡además de ser llamativa estéticamente!
Requiere aproximadamente 5-6 minutos de cocción más que la blanca.